Inicio
>
Blog
>
Requisitos y trámites de la moratoria hipotecaria

Requisitos y trámites de la moratoria hipotecaria

Actualizado 17/10/2025

Si te preocupa no poder afrontar tu hipoteca en los próximos meses, no estás solo. En España existen mecanismos para darte oxígeno temporal y evitar impagos mientras estabilizas tu economía. En esta guía te explico, de forma práctica, qué es la moratoria hipotecaria hoy, qué requisitos se exigen y cómo tramitarla paso a paso.

¿Qué es exactamente una moratoria hipotecaria?

Es un aplazamiento o flexibilización temporal de los pagos de tu préstamo hipotecario, pensado para situaciones de dificultad económica. Durante la pandemia existió una moratoria legal extraordinaria con fecha de fin (marzo de 2021). En la actualidad, el paraguas más relevante son las medidas del Código de Buenas Prácticas (CBP) al que se adhieren voluntariamente las entidades y que prevé soluciones como carencias, ampliaciones de plazo, ajustes de tipo o, en última instancia, dación en pago.

¿Sigue vigente en 2025?

Sí: el Gobierno amplió la vigencia de las medidas aprobadas en 2022 para aliviar la subida de tipos. Con el Real Decreto-ley 7/2024 se prorrogó la aplicación del CBP hasta finales de noviembre de 2025 (y hasta finales de mayo de 2026 en zonas DANA). Esto significa que puedes solicitar las medidas si cumples requisitos y tu entidad está adherida.

¿Quién puede solicitarla? Requisitos clave

Los criterios exactos pueden variar según el CBP “general” (vigente desde 2012 y reforzado en 2022) y el CBP transitorio. En esencia, se exige que:

  • La hipoteca grave tu vivienda habitual (o seas hipotecante no deudor de vivienda habitual).
  • Acredites vulnerabilidad económica (caída de ingresos, desempleo o carga financiera elevada respecto a la renta).
  • Se cumplan límites objetivos (por ejemplo, precio de adquisición o umbrales de ingresos definidos en la norma).

Las entidades publican guías con estos requisitos y documentos, y el Banco de España centraliza información para deudores en dificultades.

Documentación que suelen pedir

Para demostrar vulnerabilidad y el resto de condiciones, prepara con antelación:

  • Identidad y unidad familiar: libro de familia o acreditación de pareja de hecho, y certificados de empadronamiento de todos los convivientes (actual y de los 6 meses previos).
  • Ingresos y situación laboral: certificados de prestaciones (si estás en paro), certificado de cese de actividad (autónomos) o certificado de rentas de la AEAT.
  • Vivienda e hipoteca: escritura del préstamo, escritura/nota simple de la vivienda y, si procede, contrato de alquiler.
  • Declaración responsable de que cumples los requisitos de vulnerabilidad que marca la norma.

¿Dónde se solicita y quién lo gestiona?

La solicitud se presenta en tu banco (o entidad que tenga la hipoteca). Verifica que esté adherida al CBP; el Ministerio de Economía publica la lista actualizada de entidades adheridas. Si tu banco no está adherido, pregunta por alternativas internas de reestructuración.

Trámite paso a paso

  1. Pide cita con tu gestor y explica que quieres acogerte al Código de Buenas Prácticas.
  2. Entrega la solicitud y la documentación acreditativa (la entidad suele facilitar un checklist).
  3. Análisis del banco: con los datos, la entidad evalúa si cumples requisitos y qué medida aplicar (carencia, ampliación de plazo, revisión de tipo, etc.).
  4. Respuesta y formalización: si procede, te presentarán un plan de reestructuración y, si lo aceptas, se formaliza (normalmente mediante novación ante notario si cambia el contrato).

Las guías de entidades que aplican el CBP indican que, tras presentar la solicitud completa, deben notificar la viabilidad del plan en el plazo de un mes. Si no procede, el banco debe motivarlo por escrito y detallar los cálculos.

¿Qué efectos puede tener la moratoria?

Dependiendo del caso, las medidas pueden incluir:

  • Carencia temporal de amortización (pagas solo intereses durante un periodo).
  • Ampliación de plazo para reducir cuota.
  • Ajustes del tipo o conversión de variable a fijo según los esquemas previstos.
  • Dación en pago (última solución) con posible alquiler social posterior, si no fuera viable reestructurar.

Estas opciones están tasadas en el CBP y buscan evitar que el préstamo entre en morosidad abierta mientras se estabiliza la situación del hogar.

suscríbete
¿Quieres estar al día de todas las novedades?

Suscríbete para obtener acceso exclusivo a nuestras principales publicaciones directamente en tu correo electrónico.

Calcula la cuota de tu hipoteca
te ayudamos
Calcula la cuota de tu hipoteca

Te ayudamos a saber qué vivienda te puedes permitir o, si ya tienes mirada la casa, cómo quedaría tu hipoteca.

¡Empieza ahora!